Monitor Electoral Presidencial 2012
La Universidad Católica Andrés Bello en su compromiso de trabajar por el fortalecimiento de los valores democráticos considera de suma relevancia continuar y profundizar sus líneas de investigación sobre los procesos de participación política y ciudadana, llevando adelante el Proyecto MONITOR ELECTORAL PRESIDENCIAL 2012
Con este proyecto de investigación, se pretende conocer más exhaustivamente el comportamiento electoral en Venezuela, no sólo en cuanto a la actuación de los electores y de los actores políticos, sino también de las instituciones que intervienen en el proceso, cuya acción debe estar regida por los principios de imparcialidad y equidad.
Lo que se ha dicho en Twitter en la primera semana pos electoral

Creció, pero no lo suficiente
El Universal
14-10-2012
Un total de 209 municipios del país fueron visitados por Henrique Capriles entre febrero y octubre en una campaña “cara a cara”. El 7-O nada más obtuvo la victoria en 28 de ellos, pero logró incrementar el caudal opositor en 1,93 millones de votos en esos lugares. El avance no bastó para derrotar al presidente Hugo Chávez
DAVID GONZÁLEZ / CRISTINA GONZÁLEZ
Henrique Capriles recorrió 209 municipios de Venezuela –65% de los existentes– como candidato presidencial. Su periplo para llevar un mensaje cara a cara a los ciudadanos comenzó en Arismendi, Nueva Esparta, 48 horas después de haber ganado las elecciones primarias de la oposición el 12 de febrero y terminó en Barquisimeto, Lara, apenas 3 días antes de los comicios del domingo pasado en los que fue derrotado por un adversario invicto en contiendas por la jefatura de Estado: el presidente Hugo Chávez, quien fue reelecto por tercera ocasión consecutiva.
Los resultados de una medición realizada por El Nacional indican que Capriles sólo ganó en 28 de los municipios que visitó, menos de 15% del total. Una segunda lectura de la jornada del 7 de octubre, sin embargo, permite obtener otras conclusiones a partir de la evaluación. La campaña de presencia directa desplegada por el gobernador mirandino contribuyó a arrancar nuevos votos en 206 de las jurisdicciones que recorrió (98% del total), la mayoría de las cuales fueron incluidas en su itinerario precisamente por ser áreas de predominio chavista. Las localidades donde estuvo el candidato de la MUD aportaron 90% de los sufragios adicionales logrados por la oposición en comparación con los obtenidos en 2006 por el ex gobernador zuliano, Manuel Rosales. Fueron aproximadamente 1,93 millones de un total de 2,2 millones de sufragios con los que no se contaron en el proceso de hace 6 años.
El número de votos contra Chávez creció más de 50% en los 209 municipios escogidos por el Comando Venezuela para la campaña de Capriles Radonski: escalaron, en total, de 3,76 millones en 2006 a 5,73 millones en 2012. Los sufragios del jefe del Estado en esas zonas aumentaron sólo 11%: de 6,33 millones a 7,03 millones. La base de la que partió el Presidente de la República, sin embargo, le permitió garantizar la victoria con holgura a pesar de tener un ritmo de crecimiento menor al de su rival, el aspirante opositor con mejor desempeño en las urnas en 14 años de procesos electorales en los que el Palacio de Miraflores estuvo en disputa.
Salto imposible. El municipio Angostura, de Bolívar, puede ser tomado como un caso extremo. Chávez venció a Rosales en esa jurisdicción con casi 82% de los votos, en uno de los resultados más abultados que hubo en las presidenciales de 2006. La campaña de Capriles y sus partidarios logró triplicar el caudal de los sufragios opositores –los llevó de 2.413 a 7.711– y aumentar la participación opositora en la torta electoral de un exiguo 19% a 43%. El jefe del Estado se mantuvo por encima de los 10.000 sufragios y de la mitad de la preferencia popular a pesar de un retroceso que le hizo perder 25% del electorado. Chávez pudo tolerar semejante pérdida y además controlar el avance rival.
El opositor hizo una asamblea en La Paragua, capital de la municipalidad, el 22 de septiembre en la que hizo un guiño a un sector crucial de la zona: los mineros artesanales, a quienes prometió revisar los decretos que restringen su actividad. “Demostró que tenía información sobre el tema y se conectó con la necesidad de la gente”, dice Nelson Lezama, un habitante del pueblo, quien admite que los beneficios económicos de las misiones sociales del Gobierno se mantuvieron como una fuerte carta para garantizar respaldo de los partidarios del jefe del Estado a su opción.
La lista de las 10 localidades visitadas por Capriles donde hubo mayor crecimiento opositor incluye otras 2 jurisdicciones de Bolívar: Padre Pedro Chien (El Palmar) y Sifontes (Tumeremo). En esas 2 zonas el candidato de la MUD no pudo ganar, como tampoco lo hizo en el estado, pese al descontento de los trabajadores formales e informales de la entidad. Otros 4 municipios donde se experimentaron aumentos importantes se reparten entre Aragua –Santiago Mariño (Turmero) y Mario Briceño Iragorry (El Limón)– y Lara –Iribarren (Barquisimeto) y Jiménez (Quíbor)–. Las restantes quedan en los estados Sucre (Sucre, en Cumaná), Táchira (Pedro María Ureña, en Ureña) y Amazonas (Atures, en Puerto Ayacucho). Los electores tachirenses fueron los únicos en asegurar la victoria de Capriles: en las otras entidades perdió por diferencias de entre 4% y 8% –menores al promedio nacional de 11%– salvo en los casos de los sucrenses y aragüeños que dieron triunfos más que holgados a Chávez con ventajas 20% y 18%.
La votación de zonas rurales como las ubicadas en el páramo de Mérida –uno de los dos estados donde Capriles ganó– registró igualmente ascensos notables. El número de sufragios opositores en 2012 se duplicó con respecto a 2006, por ejemplo, en el municipio Pueblo Llano, uno de los que recorrió el aspirante opositor para escuchar el malestar de productores agropecuarios que se sienten agobiados por las fallas en el suministro de insumos entre otros males. En esa jurisdicción, sin embargo, no contó con suficiente impulso para ganarle a su contendor, que ha cimentado en esa zona de los Andes una fidelidad que superó la prueba.
Triunfos y retrocesos
Hubo lugares en los que Capriles sí pudo capitalizar la combinación del crecimiento opositor con el retroceso de Chávez. Uno de los casos con mayor importancia es el del larense Iribarren (Barquisimeto). El aspirante de la MUD hizo, por lo menos, 5 actividades en la jurisdicción incluido su cierre de campaña del 4 de octubre. El ascenso permitió a los adversarios de Chávez –entre ellos el gobernador Henri Falcón, que tuvo un papel decisivo– captar en la urbe más de 128.000 nuevos sufragios con respecto a 2006 y pasar de ser una referencia que aglutinaba sólo 35% del electorado hace 6 años a reunir 52% al día de hoy. El mandatario perdió allí 35.000 sufragios, que definieron su derrota allí.
Lo ocurrido en Iribarren era lo que el Comando Venezuela esperaba en el país. Una jurisdicción donde la estrategia sí funcionó fue en Simón Rodríguez (El Tigre, Anzoátegui), donde hubo crecimiento de Capriles. Los analistas atribuyen la pérdida de votos por Chávez al descontento existente en la zona petrolera con la gestión oficial.
La otra cara de la moneda ocurrió en Zulia, donde Capriles tuvo retrocesos importantes con respecto a 2006. En el estado hizo casi 40 actividades proselitistas entre febrero y octubre, pero eso no le impidió perder votos y porcentajes del electorado en municipios que visitó, como La Cañada de Urdaneta, Valmore Rodríguez, Jesús Enrique Lossada, Simón Bolívar, Rosario de Perijá y Colón, la mayoría de los cuales habían sido bastiones de la oposición y del partido Un Nuevo Tiempo, que forma parte de la Mesa de la Unidad Democrática. El presidente Chávez incrementó la preferencia electoral en sólo 20 de los 209 municipios analizados: 11 de ellos fueron zulianos. La lista incluye algunos de los anteriores: Baralt, Rosario de Perijá, La Cañada de Urdaneta, Machiques de Perijá, Valmore Rodríguez, Mara, Jesús Enrique Lossada, Miranda, Simón Bolívar, Lagunillas y Cabimas. El candidato de la MUD perdió finalmente esa entidad, como ocurrió en otros 22 estados del país donde se registró un hecho común: creció, pero no lo suficiente.
Venezuela se tiñó de rojo
El Nacional
09-10-2012
Los estados llaneros fueron clave en el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones del domingo. En cinco entidades la diferencia entre el Presidente y Capriles superaron los 28 puntos, hasta un tope de 42,15% a favor del primero, como ocurrió en Portuguesa.
La brecha en Apure fue de 31,61%; en Cojedes, 30,95%, y en Guárico, 28,42%.
En Trujillo, el porcentaje fue de 28,47%.
Esta entidad andina y las llaneras le dieron a Chávez 526.396 votos de ventaja.
Chávez ganó en 22 de los 23 estados del país y en el Distrito Capital. La oposición triunfó en Táchira y Mérida, y perdió su tradicional bastión de Miranda por 2.990 votos (0,2%).
El jefe del Estado ganó con una diferencia de 1.582.494 votos, según el último reporte del Consejo Nacional Electoral, con 96,7% de las actas escrutadas. Chávez obtuvo 8.044.106 votos (55,11%) y Capriles 6.461.612 sufragios (44,24%).
Las mejores votaciones fueron en Portuguesa, con 326.119 votos (70%), seguido por Apure, con 144.074 sufragios (65,45%); Cojedes, con 114.741 votos (62,54%) y Trujillo, con 247.449 sufragios (63,98%).
Zulia, Carabobo y Distrito Capital, consideradas entidades clave de los adversarios al Gobierno, fueron recuperadas por el chavismo.
Particularmente Zulia, que le dio a Chávez 966.089 sufragios, en términos numéricos, la mayor cantidad de votantes del país. Pero Capriles no se quedó atrás, pues consiguió 838.919 votos, es decir, la diferencia fue de 127.170 sufragios (7,02%).
Mientras que en estados como Anzoátegui, Miranda y Lara los resultados fueron cerrados. Miranda, tradicional bastión, la oposición lo perdió por 2.990 votos.
Chávez obtuvo 766.473 sufragios en ese estado (49,91%) contra Capriles, con 761.119 votos (49,56%).
El retiro de la tarjeta de Unidad Democrática al abanderado opositor y el traspaso de esos votos a Reina Sequera también pudo haber incidido en el resultado en Miranda.
En Anzoátegui la disparidad entre ambos contendores fue de 28.647 votos (3,64%) y en Lara de 26.381 sufragios (3,20%).
Caracas roja. Chávez recuperó la mayoría en el Distrito Capital, y la oposición siguió liderando Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo. Capriles ganó en siete parroquias: Candelaria, El Recreo, El Paraíso, San José, Santa Teresa, San Pedro y San Bernardino. El chavismo y triunfó en las otras 15 parroquias.
Parte de la explicación sobre los resultados adversos para la oposición se atribuye a la desmovilización de la clase media opositora. En total, 4,4 millones de personas se abstuvieron.
El CNE anunció que Chávez será proclamado ganador mañana, en un acto protocolar en la sede del Poder Electoral.
Psuv, primera mayoría. La tarjeta que más le aportó votos a Chávez fue la del PSUV, que logró 6.287.638 votos (43,01%), seguida por el PCV, con 482.317 sufragios (3,29%). Mientras que la tarjeta con el mayor respaldo para Henrique Capriles Radonski fue la de la Mesa de Unidad Democrática, con 2.154.021 votos (14,73), y en segundo lugar Primero Justicia, con 1.807.320 sufragios (12,35%).
Rechazan versiones de fraude. El rector del Consejo Nacional Electoral Vicente Díaz respondió a señalamientos sobre un presunto fraude en las elecciones presidenciales del domingo.
A través de su cuenta en Twitter el funcionario desmintió la hipótesis que ha circulado en las redes sociales.
"Cada voto se contó; Henrique Capriles reconoció porque es un hombre digno, que no inventará tesis de fraude para complacer a quienes sustituyen la realidad por sus deseos", expresó Díaz.
Añadió que Capriles se enfrentó con el Estado y casi triunfa.
"Reconoció porque perdió; decir que le robaron es desconocer su inteligencia y su epopeya", dijo.
Díaz invitó a los venezolanos que tengan pruebas de un presunto fraude a acudir a su despacho y coordinar una reunión a través de su correo electrónico: rectoriavd@cne.gob.ve.
"Si no las tienen (pruebas) no se presten a rumores que degradan el heroísmo de cientos de miles que trabajaron muy duro por reequilibrar el poder político del país", manifestó.
Debido a la insistencia en Twitter, Díaz criticó a uno de los usuarios: "Dale con el fraude. Y por qué nadie presenta una impugnación con hechos en la mano; hechos, no rumores o interpretaciones de caras o celebraciones".
Reiteró que los resultados presentados el domingo fueron parciales, pero irreversibles. "Fue con 90% de las actas", dijo.
La rectora Socorro Hernández, miembro de la Junta Nacional Electoral, también descartó de plano la posibilidad de un fraude.
"Tuvimos presencia de testigos de cada uno de los candidatos, se habían acreditado unos 230.000 testigos", apuntó.
Lo que se dijo en Twitter en el tercer mes de campaña (Septiembre de 2012)

La campaña electoral culmina hoy a la medianoche
EUGENIO G. MARTÍNEZ
EL UNIVERSAL
4-10-2012
Hasta la medianoche. A las 11:59 pm culminará la campaña presidencial, comenzando la -teórica- prohibición legal de hacer llamados a votar por algunos de los seis candidatos presidenciales.
Los actores políticos y medios de comunicación social que desconozcan esta prohibición podrían recibir multas que oscilan entre 5.000 y 7.000 Unidades Tributarias, el equivale a Bs. 450.000 y Bs. 630.000 respectivamente, según lo establecido en los artículos 237 y 240 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre).
La prohibición de hacer propaganda incluye a la televisión por suscripción y a la mensajería de texto. Incluso, la difusión de consignas políticas mediante sistemas de amplificación de sonido también estará prohibida tal y como lo establece el artículo 207 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electoral
La referida norma también obliga a los comandos de campaña a retirar -en un lapso de treinta días- sus carteles, dibujos, anuncios u otros medios de propaganda electoral que afecten el ornato de la ciudad.
El mundo 2.0
Taxativamente no existen regulaciones para la propaganda comprada en web sites, blog y servicios de correo. Sin embargo, los rectores electorales mantienen que la prohibición es extensiva a todos los medios electrónicos. Con relación al Twitter no existe una mención específica en las normas electorales sobre el uso de esta red social durante los próximos tres días. No obstante, durante el proceso electoral de 2010 los rectores exhortaron a los usuarios de redes sociales -incluyendo a los medios de comunicación- a respetar el cese de la campaña electoral, la prohibición de difundir encuestas siete días antes de la elección o de adelantar resultados.
39.018 mesas deben instalarse
Para hoy está previsto que culminen los cursos de capacitación de los miembros de mesa. A la fecha -salvo declaraciones aisladas de algunos directores generales del CNE- no existe reporte oficial sobre la cantidad de electores sorteados en todo el país que acudieron a los entrenamientos y fueron acreditados. Por cada mesa el CNE sorteó a 12 electores para cumplir con el rol de funcionario electoral temporales (cuatro miembros principales, cuatro suplentes y cuatro reservas)
En el caso de Distrito Capital se aseguró que hasta el martes fueron capacitados y acreditados 70% de los miembros principales sorteados.
Paralelamente ayer comenzó la distribución del cotillón electoral (máquinas, equipos y material electoral como cuadernos, tinta, parabanes, etc) desde los centros de acopio regionales hasta los 13.683 centros de votación habilitados en todo el territorio nacional.
Denuncias electorales
VotoJoven habilitó los números telefónicos 0212-2709393 y 0212-2112727para que los electores reporten incidencias y formulen denuncias el domingo. También habilitaron el correo denuncias@votojoven.com.
Vienen 50 invitados extranjeros de la MUD a ver comicios
El Universal
03-10-2012
En el transcurso de la semana estarán arribando a Venezuela los 50 invitados internacionales de los partidos de la oposición agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que vienen a presenciar los comicios del próximo 7 de octubre.
Ramón José Medina, secretario ejecutivo adjunto de la MUD, explicó que 25 de los invitados están acreditados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
"Tienen la posibilidad de acudir a los centros electorales, ver el funcionamiento del proceso. Están limitados por el tema de declaraciones, hay la posibilidad de acudir a uno de ellos para que sean testigos de algunos de los problemas que se pueden presentar", explicó.
Añadió que en el caso de los no acreditados "son un soporte, un apoyo".
Informó Medina que la delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunió con representantes de la MUD. Hoy intercambiará opiniones con el Comando Venezuela.
Ley seca, prohibición de porte de armas y cierre de fronteras
El Nacional
03-10-2012
Los ministerios de Defensa y de Relaciones Interiores y Justicia emitieron una resolución conjunta mediante la cual se decreta ley seca a partir del viernes a las 6:00 pm hasta el lunes 8 de octubre. Ayer se reunió el ministro Tareck el Aissami, y el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional, Wilmer Barrientos La medida se tomó con motivo de las elecciones presidenciales del próximo domingo y queda prohibido el expendio y la distribución de bebidas alcohólicas en todas las discotecas, tascas, restaurantes, supermercados y licorerías del país, informó el ministro de Defensa, general en jefe (Ej) Henry Rangel Silva.
El titular castrense, que fue entrevistado en Venezolana de Televisión, señaló: "La mayoría del pueblo venezolano tiene que ser consciente de esta prohibición tan importante. Nosotros vamos a ser bien cuidadosos en la aplicación de esta resolución. Haremos patrullaje y cierre de locales donde se descubra que se está expendiendo bebidas alcohólicas".
La resolución establece la suspensión del porte y tenencia de armas de fuego en todo el territorio nacional, con excepción de los cuerpos de seguridad.
También, desde el sábado a las 6:00 pm y hasta el lunes 8 de octubre se prohibirá la realización de las reuniones, manifestaciones y concentraciones públicas que puedan afectar el proceso electoral.
El ministro Rangel Silva destacó que el artículo 5 de la resolución ordena a los órganos de seguridad ciudadana actuar contundentemente en caso de que se viole esta disposición.
Entre las prohibiciones también está la circulación de vehículos de carga de más de 3,5 toneladas en todo el territorio nacional, a partir del viernes a las 6:00 pm hasta el lunes 8 de octubre.
"Esta medida busca minimizar los impactos que tiene en el tránsito nacional la gran cantidad de gandolas que se desplazan en el territorio nacional", explicó el ministro de la Defensa, quien dijo que quedarán exentos de esta disposición los vehículos que trasladan medicinas, alimentos y cargas refrigeradas en todo el país.
De igual forma, no se permitirá el desplazamiento de camiones blindados de valores para evitar algún tipo de acción delictiva.
Policías acuarteladas. La Policía Nacional y las estadales y municipales estarán acuarteladas desde el viernes a las 6:00 pm hasta la misma hora del lunes 8 de octubre. Estos cuerpos estarán sujetos al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional.
El ministro Tareck el Aissami aclaró: "El acuartelamiento no significa interrupción del servicio, sino que es para tener la disponibilidad de todos los oficiales en sus centros de coordinación y así reforzar el servicio de policía en todas las áreas. 100% de los oficiales a la orden de la seguridad pública, para garantizar la paz y seguridad en las calles para que el pueblo pueda cumplir el sufragio".
El Aissami señaló que los policías cumplirán durante ese período labores de patrullaje y de policía comunal, y se tomarán medidas para que puedan ir a votar.
"Cada cuerpo de policía tendrá un oficial responsable. Él deberá garantizar la prestación de servicio, no interrupción, y que todos los oficiales ejerzan su derecho al voto de manera progresiva. Podrán ir uniformados, pero sin armas a los centros de votación e inmediatamente deben devolverse al centro donde prestan servicio", indicó.
El jefe del Ceofan, Wilmer Barrientos, acotó las resoluciones tomadas por el Ministerio de Interior y Justicia y la instancia que representa son para fortalecer el trabajo y garantizar la seguridad, el sosiego y la paz.
Cierre de fronteras. Durante el proceso electoral del domingo 7 de octubre el Gobierno Nacional cerrará temporalmente las fronteras.
Rangel Silva explicó que esta medida es para evitar la migración de votos.
"Antes venían muchos ciudadanos colombianos a votar en Venezuela", mencionó. Además, aseguró que ello impedirá el traslado de armas de fuego a territorio venezolano.
Resultados del Monitor Electoral de la UCAB presentados en Foro sobre Perspectivas Electorales 2012
El pasado viernes 28 se realizó en la UCAB un Foro sobre las Perspectivas Electorales Presidenciales 2012 el cual contó con una nutrida participación de integrantes de la comunidad ucabista. En este evento se hizo una presentación de los principales resultados de los estudios efectuados en el marco del Proyecto Monitor Electoral Presidencial 2012, sobre: la consistencia demográfica del RE, la cobertura mediática de la campaña electoral, el seguimiento al uso del twitter, la percepción político electoral de las mujeres y el temor a votar.
Ver presentación completa aqui.
CNE inicia envío de material electoral a centros
El Universal
02-10-2012
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó ayer que a partir de hoy martes será distribuido el material electoral a los centros de votación más lejanos del país y que el miércoles se enviará al resto.
En una declaración a la prensa en compañía del ministro de la Defensa, general Henry Rangel Silva y los comandantes de los componentes de la Fuerza Armada Nacional, la rectora añadió que el viernes, en compañía de los testigos, se estará realizando la instalación de las mesas.
"Estamos preparados para esa fiesta por la democracia que es el 7 de octubre", indicó.
Más tarde, en otra declaración, Lucena anunció la apertura de procedimientos investigativos contra Primero Justicia por exceso de pautas de publicidad el domingo en tres diarios y ayer en uno, y a la MUD, también por exceder la pauta con dos encartes el domingo.
"Vamos a cerrar esta campaña Electoral con tranquilidad, no caigan en la tentación de los excesos, más que nunca este Poder Electoral va estar vigilante para que estas últimas horas de campaña sean de alegría, de llamado a votar a sus militantes, como tiene que ser, pero en respeto a la normativa y al Poder Electoral", indicó.
Por su parte, el ministro Rangel Silva señaló: "Garantizamos la preparación y el despliegue operativo de los oficiales y tropas en la ejecución del Plan República". Añadió que está activado "el sistema de inteligencia para cortar las amenazas contra el proceso electoral".
Aseguró además que han afinado "todos los planes de contingencia para preservar el orden público".
Por otra parte, ayer también se reunieron el jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de Unasur en Venezuela, Carlos Álvarez y el comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, general Wilmer Barrientos. Según Álvarez, Barrientos le expresó que la Fuerza Armada se ha preparado en todo sentido, incluso en el tratamiento de delitos electorales si ocurren.
Páginas
