Componentes

Este componente de la investigación se centra en el estudio de la actuación del CNE como ente Rector de los procesos electorales en el país. Por una parte, se evalúa la consistencia demográfica del Registro Electoral (RE) y, por otra, se analiza la legislación electoral vigente y su aplicación en las elecciones presidenciales de este año 2012. En vista de la relevancia que tendrá esta elección presidencial, por cuanto significará la profundización del modelo político-económico que encarna la continuidad del Presidente Chávez o la definición de un nuevo proyecto de país representado por el candidato de la MUD, Henrique Capriles, se ha considerado de interés en el marco de este Proyecto la realización de un trabajo de análisis crítico del discurso político de los dos principales candidatos presidenciales.

En el desarrollo de este componente de monitoreo de los medios de comunicación social durante el proceso electoral presidencial 2012 se dispondrá de un análisis del contexto nacional en el ámbito comunicacional que de cuenta del marco regulatorio, más allá de la normativa electoral, que establece controles a la actuación de los medios y de la hegemonía comunicacional del sector oficial, el cual detenta y controla un número importante de medios impresos, audiovisuales y comunitarios. En ese contexto se analiza la cobertura mediática del proceso electoral presidencial abarcando la cobertura periodística, basada en el registro y análisis de los segmentos periodísticos relacionados con los principales actores presentes en la contienda electoral (candidatos, organizaciones políticas, organizaciones sociales e instituciones del Estado) y la cobertura publicitaria o de propaganda, basada en el registro y la medición de los segmentos publicitarios o propagandísticos relacionados igualmente con los principales actores participantes en los próximos comicios presidenciales. Con base a estos análisis se harán inferencias sobre: el posicionamiento, la imagen, la proyección y la visibilidad de los actores; las relaciones entre medios y actores políticos y, las infracciones cometidas contra la norma vigente.
Por otra parte se hará monitoreo del comportamiento respecto al uso de las redes sociales en esta etapa de masificación de su acceso. Específicamente, se realizará un análisis descriptivo de los mensajes emitidos en las cuentas Twitter de los dos principales candidatos en el proceso electoral venezolano (Hugo Chávez Frías y Henrique Capriles Radonski) y de las organizaciones políticas que les apoyan (PSUV y MUD). El análisis de contenido es el método seleccionado para elaborar los perfiles de las infracciones cometidas por los candidatos y sus organizaciones políticas en sus respectivas redes sociales.

A través de la ejecución de este componente se analizará comportamiento de los electores a lo largo del proceso electoral. Durante el período previo a la realización de los comicios (etapa pre-electoral), se estudiarán algunos factores que pueden condicionar la disposición de los electores a participar en el acto de votación. Esos factores pueden provenir del funcionamiento del árbitro electoral, de otras instituciones o de los medios de comunicación. La normativa electoral y la gestión del CNE en materia de funcionamiento del registro electoral, campaña publicitaria, etc. pueden o no estimular el proceso de inscripción, especialmente entre los nuevos votantes, condición necesaria para ejercer el derecho al sufragio. Igualmente, desde las instituciones y desde los medios de comunicación, se somete a la población electoral a mensajes que generan presiones y tensiones respecto a su participación en las elecciones. Ante la importancia de documentar la presencia de este tipo de factores en el proceso electoral del año 2012 se ha previsto la realización de estudios cualitativos y cuantitativos que contribuyan a evaluar la reacción de los electores frente al tipo de factores mencionados.
Los resultados de la contienda electoral 2012 por la Presidencia de la República a partir de la información oficial emanada del CNE también serán analizados desde la perspectiva de su distribución en las regiones y municipios del país, contemplando también la abstención y la asociación de los mismos con las condiciones de vida de la población y niveles de desarrollo urbano regional.