Campaña desleal y negativa marcan recta final hacia el 7-O

EL UNIVERSAL
24 de septiembre de 2012
Analistas políticos desglosan si existe o no guerra sucia en la campaña electoral
SARA CAROLINA DÍAZ 

Panfletos repartidos en colas de viejitos que dicen que Capriles les quitará las pensiones; la grabación y transmisión de un video de supuesto soborno; la deserción de dirigentes opositores que denuncian un supuesto paquetazo económico; un presunto email; el retiro del apoyo a Capriles de cuatro partidos con la contradenuncia de haber recibido dinero a cambio; la presunta grabación del diputado pesuvista, Julio Chávez, denunciante de Caldera, admitiendo que su hija vivió en un consulado venezolano en Estados Unidos; el rumor de que un Chávez enfermo no puede recorrer el país: un inventario de escándalos y denuncias que toman fuerza en la recta final de la campaña venezolana para escoger Presidente de la República 2013-2019.
 
El Comando Venezuela denuncia guerra sucia, el Comando Carabobo también pero el analista político, Alberto Aranguibel, no lo ve así. Dice que sólo se trata de una campaña atípica donde se evidencia la falta de ética, mientras que la profesora universitaria y analista, Carmen Beatriz Fernández sí observa rasgos de guerra sucia en esta última etapa del proselitismo político, pero más que de guerra sucia habla de campaña negativa, como la que, dice, se llevó adelante con el diputado Juan Carlos Caldera "aunque se convirtió en un boomerang" luego de la reacción del candidato Capriles. El ejemplo de guerra sucia que Fernández pone sobre la mesa es la difusión de un email atribuido a Julio Borges, donde supuestamente reconoce la victoria de Chávez, y el presunto paquetazo oculto que la Unidad ha negado una y otra vez.
En su calificación, la guerra sucia se basa en mentiras y falsedades, mientras que la campaña negativa en verdades.
El analista Aranguibel explica que las diferencias tan marcadas entre las dos propuestas hacen de esta una campaña diferente a las demás e indica que observa "visos de deslealtad y falta de ética". Aclara que eso no configura una guerra sucia propiamente dicha sino "deficiencias y distorsiones en la campaña", sobre todo en la oposición, y el desmontaje de mentiras por parte del chavismo.
Para Aranguibel uno de los ejemplos de la falta de ética en la campaña opositora es proponer un paquete que niegan, el mismo video de Caldera y la difusión de rumores sobre la salud de Chávez y su supuesta imposibilidad de recorrer el país "lo que obligó al candidato opositor a correr por el país para tratar de establecer un vínculo con el pueblo, un vínculo que Chávez ya ha sellado" desde que llegó al poder en 1999.
A Fernández le llama la atención que el jefe del Comando Carabobo, Jorge Rodríguez, se involucre de manera tan intensa en una campaña negativa. Alerta que eso se difumina el mensaje propio "y evidencia un nerviosismo que desdice mucho sobre la brecha insalvable que supuestamente hay entre uno y otro candidato. Se tiene una actitud reactiva y en la fase final te puede sugerir que las cosas no van bien".

Tipo de contenido: 

SUMATE EXIGE PRECISAR VACIOS NORMATIVOS

El Universal
21-09-2012
Súmate reiteró a los rectores del CNE precisar perentoriamente algunos vacíos e imprecisiones sobre el proceso de votación en el actual Reglamento General Electoral de la Ley de Procesos Electorales.
Súmate insiste en que se debe especificar las causas para negar el derecho a ejercer el voto a electores que aparezcan con un nombre y un apellido diferentes en las captahuellas, cuándo se aplicará la clave para la reactivación de la máquina de votación en los casos de bloqueo y paralización como producto del rechazo o no reconocimiento de las huellas, la especificación del impedimento de la votación múltiple a personas que ya tengan el dedo marcado con tinta indeleble; y cómo asegurará manejo de la CI en la mesa. EM

Tipo de contenido: 

CNE considera realizar concurso de encuestas

El Universal
21-09-2012
 
 
EUGENIO G. MARTÍNEZ
 

Los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) evaluar ampliar el registro de encuestadoras que implementaron para esta campaña hasta un reconocimiento público de los estudios de opinión que estadísticamente presenten menos discrepancias con los resultados definitivos de la elección presidencial del 7 de octubre. 

En el sistema de registro de encuestadoras del CNE están inscritas 36 empresas dedicadas a la elaboración de estudios de opinión pública. La propuesta inicial de los rectores es que las encuestadoras que acepten participar en la revisión de sus estudios finales deben enviar al organismo comicial, antes del 30 de septiembre, el último estudio de intención de voto de la elección presidencial. 

La fecha del 30 de septiembre está condicionada por la prohibición de difundir estudios de opinión pública siete días antes de una elección. No obstante, esta prohibición no implica que las encuestadoras dejen de hacer estudios es la semana previa de un proceso electoral, estudios que suelen ser los que mejor reflejan la decisión de voto de los electores pero que no son conocidos por la opinión pública a causa de la veda para publicarlos en los medios de comunicación. 

El CNE no ha precisado el tipo de reconocimiento público que pueda otorgara los estudios de opinión pública que resulten más acertados. Directores de encuestadoras consultados sobre este tema no fijaron posición sobre su disposición a presentar alguno de sus últimos estudios para esta prueba. 

Culminó producción para Zulia 

Las 4.580 máquinas de votación que se utilizarán en ele estado Zulia ya fueron programadas y enviadas a la entidad. A la fecha el CNE tiene listas 21.111 máquinas de votación que equivalen a 56,6% de los equipos que se utilizarán en la elección presidencial (sin incluir a las máquinas previstas para suplir contingencias técnicas) 

Hoy debe comenzar la producción de 2.537 máquinas destinadas al estado Lara. Además de esta entidad el CNE debe culminar antes del 30 de septiembre -fecha de la auditoría de pre-despacho- los equipos que serán utilizados en las estados Carabobo, Anzoátegui, Aragua, Miranda y Distrito Capital. 

Unasur no fiscalizará 

El jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Carlos "Chacho" Álvarez, aseguró que su rol en el proceso electoral del 7 de octubre no será el de "fiscalizar ni arbitrar" el proceso, sino "acumular la mejor experiencia y las mejores prácticas de los sistemas electorales". 

El jefe de la Misión de Acompañamiento de la Unasur aseguró: "De las primeras reuniones que hemos tenido, podemos transmitir a la opinión pública venezolana, la confiabilidad del sistema electoral". Dijo que podía asegurar "con toda autoridad" que Venezuela tiene uno de las estructuras comiciales más avanzadas del continente que otorgan mucha confiabilidad y transparencia". 

Chávez corazón del pueblo 

Roberto Enríquez, presidente de Copei, solicitó al organismo comicial que ordene a las emisoras de radio sacar de su playlist la canción "Chávez corazón del pueblo" interpretada por Hany Kauam. Enríquez asegura que esta canción es propaganda y debe estar regulada por el artículo 211 de la Ley de Procesos Electorales. 

emartinez@eluniversal.com

Tipo de contenido: 

Comando Carabobo imprime nuevo ritmo a campaña roja

El Universal
21-09-2012
En la recta final de la campaña electoral, el Comando Carabobo cambiará de formato e imprimirá un cambio de velocidad para lograr más efectividad con el proselitismo del candidato a la reelección cuando restan 17 días para los comicios presidenciales. 

El nuevo formato incluye más caravanas sin mítines, que se harán solo en casos excepcionales. Además, el Presidente hará intervenciones más cortas en sus apariciones, informó una fuente de la instancia a cargo política de Jorge Rodríguez. 

El mandatario nacional continuará visitando las principales ciudades de los distintos estados del país, sin caminatas, tal cual dijo en el acto realizado en Apure el sábado pasado, cuando afirmó que no podía hacer el recorrido a pie ni caminar por las calles de San Fernando, aunque no especificó las razones del impedimento. 

Esta disminución del ritmo que venía teniendo desde el pasado 1 de julio esta semana se observó en el acto con la juventud en El Poliedro del miércoles, donde habló menos de 20 minutos, y en el de Catia el lunes, donde no hubo mitin. Esos hechos no deben extrañar a nadie, opina el analista político Nicmer Evans, "porque no podemos olvidar que el presidente Chávez está en proceso de recuperación de una enfermedad". 

"Se había previsto el hecho, desde antes de la campaña, que el ritmo del candidato a la reelección no fuese el mismo de manera inevitable. El Presidente está aun en proceso de recuperación de cáncer y no puede sorprender que haya altibajos, que a veces se extienda en sus discursos y que en otras oportunidades no lo haga tanto. Está abierta la posibilidad de una dinámica de campaña que no sea tan vertiginosa como las anteriores", explicó Evans al señalar que desconocía de un posible cambio en el formato de campaña electoral emprendido por el Comando Carabobo. 

Evans señala que había una matriz de opinión que indicaba que el Presidente haría una campaña virtual "y como no se cumple esa expectativa se empieza a especular que ha habido un bajón. En general el ritmo ha cambiado, es un cambio muy general producto de la combinación de sus preocupaciones (como Jefe de Estado), la dinámica del país y su tratamiento médico, todo eso incide en el ritmo de la campaña". Dijo que, al contrario, el candidato Capriles estaba acostumbrado a las campañas "porque tiene un año y medio en eso". 

En opinión de Evans hubo más preocupación por ver cómo salían los jóvenes del Poliedro que por el lleno que hubo: "Estaba previsto que durara poco tiempo". En el caso de Catia, aseguró, sólo se trataba de una caravana donde no estaba previsto que Chávez hablara. "Yo podría decir que Capriles llenó el estadio porque se presentó Caramelos de Ciuanuro y Guaco, por ejemplo". 

El sociólogo Ignacio Suárez, ha señalado que la campaña roja desde que se inició "no ha tenido un recorrido armónico en el tiempo", sino que en los actos políticos se evidencia la falta de preproducción y agitación. Considera que el afán por generar sorpresa "ya no sorprende a nadie, solo a ellos" que de pronto se encuentran con menos gente de lo que esperaban. "Y vemos un discurso muy reactivo dedicado casi todo a descalificar a su contrincante".

Tipo de contenido: 

Oposición tiene 98% de testigos

El Nacional
21-09-2012
El equipo de promoción del candidato unitario, Henrique Capriles Radonski, cuenta ya con 98% de testigos adiestrados para el resguardo de los votos opositores el 7 de octubre, informó el coordinador de movilización del Comando Venezuela, Leopoldo López. 

Indicó que faltan por incorporarse los representantes de los municipios Pedernales y Casacoima, en Delta Amacuro; y Silva, en Falcón. La meta es que 100% esté listo antes de las presidenciales. 

Precisó que de 256.423 personas, 117.000 se desplazarán en varias etapas de la herradura; 16.000 irán al flujo de cola; 82.530 se encargarán de la movilización de los electores habilitados y 40.000 voluntarios. 

Agregó que los testigos recibieron capacitación sobre el marco jurídico electoral. "Ellos evitarán que se produzcan abusos por parte del oficialismo y del Plan República, que en procesos pasados se ha extralimitado en sus funciones", dijo. 

López negó versiones de voceros del oficialismo, que opinan que la MUD fomentará hechos violentos luego de las elecciones. Exhortó al jefe de campaña del Comando Carabobo, Jorge Rodríguez a que continúe su trabajo "y evite las peleas entre los ministros", porque "eso se ve feo". "El oficialismo perdió la calle y tiene la condición anímica de los perdedores", agregó. 

Tipo de contenido: 

Acreditación de testigos no será automatizada

El Nacional.
21-09-2012
El directorio del CNE decidió no emplear el sistema automatizado para acreditar a los testigos de los partidos el 7-0. Las credenciales se harán de manera tradicional: los partidos elaboran las listas, bajan del site del CNE los formatos, imprimen las acreditaciones y las consignan ante las juntas municipales electorales para que las sellen, informaron fuentes. 

Se desistió de usar este sistema pues no había tiempo para adiestrar al personal que cargaría la información de los testigos, y tampoco estaba listo el instructivo. Esa plataforma tenía que comenzar el 13 de septiembre, y es similar al sistema de postulaciones. 

Vicente Bello, técnico del Comando Venezuela, afirmó que las acreditaciones de los miembros de mesa por parte de las juntas municipales siguen retrasadas. Llegaron algunas credenciales a Distrito Capital, Miranda y Anzoátegui. 

Además, la oposición pidió al CNE la lista de los miembros sorteados como integrantes de las juntas electorales, para asegurarse de que no hubo sustituciones al margen de la ley. 

Informó que la producción de máquinas avanza sin mayores contratiempos y ya están listas 60% de ellas. Tras la reunión entre los técnicos de los comandos y el CNE se acordó que si había otra falla, se elevaría de 0,3% a 0,5% la muestra de los equipos a revisar. 

La semana que viene las máquinas deben estar listas, y comienza la auditoría predespacho, con la participación de 1.400 electores. 

Unasur no viene a fiscalizar. El jefe de la Misión de Acompañamiento Electoral de la Unasur, Carlos Álvarez, afirmó que su trabajo no consistirá "en fiscalizar ni arbitrar" las elecciones, sino "acumular experiencia de los sistemas electorales de los países del bloque". Resaltó que se reunirán con las cinco organizaciones de observadores nacionales. Agregó que establecerán contacto con los candidatos a la Presidencia. 

Cuña excedida. El presidente de Copei, Roberto Enríquez, introdujo una denuncia ante el CNE por el exceso de propaganda electoral en radio del Comando Carabobo. "Solicitamos que se retire la canción `Chávez Corazón del pueblo’, pues excede los tres minutos que tienen cada candidato para emitir sus mensajes", dijo. 

Súmate exhortó al CNE a aclarar los vacíos en el reglamento en relación con el sistema biométrico.

Tipo de contenido: 

Plan República contará con 39.000 miembros de la Fuerza Armada

El Universal
17 de septiembre de 2012
 
El comandante del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Wilmer Barrientos Fernández, manifestó que 39.000 efectivos de la Fuerza Armada estarán desplegados el 7 de octubre en el Plan República. 

"Vamos a estar en todos los municipios del país, 335 municipios, 1.139 parroquias, estaremos llevando más de 39.600 máquinas electorales para instalar 39.683 mesas electorales, esto está distribuido en 13.683 centros de votación", dijo durante el programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen. 

Barrientos dijo que en el Plan República "nosotros como Fuerza Armada estamos llamados a actuar conforme a lo que dice la Constitución y nuestras leyes"; y reiteró que la FAN será "garantía para custodiar ese proceso electoral y estaremos dándole seguridad y custodia al árbitro (CNE), para que él, que es el único ente autorizado, diga los resultados de lo que dijo el pueblo en la urnas electorales".

Tipo de contenido: 

"Medios deben mostrarse firmes y vigilantes en las elecciones del 7-O"

El Nacional
17 de septiembre de 2012
 
Editores y periodistas de Francia, Colombia, España, México, Brasil y Estados Unidos se reunieron en Bogotá para analizar la relación entre los medios de comunicación y las instancias de poder
 
KAREM RACINES ARÉVALO. BOGOTÁ
Periodistas y editores de reconocida trayectoria en los continentes americano y europeo se reunieron esta semana en Bogotá para hablar sobre la relación que existe entre los medios de comunicación y las instancias de poder. La reflexión fue oportuna para analizar el papel de la prensa independiente de Venezuela en el proceso electoral del 7 de octubre. 

La cita fue en la celebración del XXX aniversario de la revista Semana. Miguel Henrique Otero, presidente editor de ElNacional, estuvo presente. 

Javier Moreno, director de El País de España, considera que en las elecciones presidenciales en Venezuela la prensa tiene que mostrarse muy firme y vigilante de que se respeten las reglas de la máxima expresión de libertad que puede darse en un país. Recomienda que se dediquen todos los esfuerzos, para que el elector conozca los vicios, las trampas, los riesgos, las mentiras y las estrategias deshonestas que pueden empañar la elección. "Esa es la función que tiene que cumplir la prensa, en Venezuela y en cualquier parte del mundo", dijo. 

Moreno aseguró: "No conozco ningún país democrático sin prensa libre. Está claro que en Venezuela no se cumplen de forma transparente las reglas de la democracia, y en esas condiciones es muy difícil hacer periodismo. Lo normal es que los medios ofrezcan información equilibrada, pero en un régimen como el chavista el ejercicio de esas libertades convierte a los independientes en oposición". 

El director del diario El Tiempo de Colombia, Roberto Pombo, fue contundente en su declaración sobre la situación que encara la prensa venezolana en los próximos comicios presidenciales: "La amenaza que tienen que afrontar los medios de comunicación y los ciudadanos venezolanos, en general, es la que nos refiere la experiencia histórica de un gobierno que maneja de forma visible la concentración de todos los poderes públicos e intenta, de forma descarada, limitar la acción de la prensa". 

Reconoce que los medios independientes se han mantenido vigilantes de la gestión mediante un gran esfuerzo, y a eso atribuye la animadversión que siente el presidente Chávez contra la prensa no oficialista. 

"Creo que hay muy pocas posibilidades de que el presidente Chávez desconozca los resultados, en caso de que pierda, porque existe una fuerte presión mundial; es absurdo en estos tiempos pensar en una resistencia de ese tipo, pero en lo que sí puede haber dudas es en la transparencia con que se lleve a cabo el proceso. 

En eso es que deben fijar sus ojos los periodistas, los ciudadanos y todo el mundo", destacó Pombo. 

Otro de los participantes en el foro fue Olivier Royant, director de la revista París Match de Francia, quien expuso su opinión sobre el papel de la prensa en Venezuela en este momento político. "Sé que los medios venezolanos se dividen entre los que hacen oposición y los oficialistas. También sé que los independientes afrontan un tipo clásico de represión, pero a pesar de ello, pienso que está en sus manos cambiar su propio destino. En Francia la sociedad no permite que los medios abusen de la cobertura de la información. Por eso pienso que la ciudadanía cumple una misión muy importante. 

Si quieren que algo sea publicado o cubierto de alguna manera, reclámenlo". 

Ignacio Rodríguez, director de la revista MX de México, fue contundente en su apreciación sobre la actuación de los medios venezolanos. "Pienso que en Venezuela se da en este momento el extremo de la polarización. Tanto los medios de comunicación independientes como los oficialistas incurren en excesos que ningún ejercicio de la prensa democrática debería permitirse. 

Entiendo la acción controladora de Chávez, pero también me parece que la prensa no puede convertirse en un actor político. En este proceso electoral deben apostar por hacer un ejercicio periodístico, a pesar de lo difícil que debe ser la responsabilidad de informar en circunstancias de desventaja". 

Relación compleja. "La relación entre el poder y los medios es siempre compleja. No hay gobierno que se sienta cómodo, si la prensa está cumpliendo con su deber", fue una de las consideraciones de Rodrigo Pardo, director de Noticias RCN Radio­Colombia. 

En relación con el caso venezolano, Pardo advirtió que la intención del Gobierno de "meter a los medios en cintura", a través de mecanismos de presión, evidencia que se trata de un sistema político que ha dejado de constituirse como una democracia plena. 

Los especialistas coincidieron en que esos conflictos, que son comunes en todas partes del mundo, se saldan en el terreno de la opinión pública: los poderes ocupándose de sus asuntos, y la prensa cumpliendo con su papel contralor y vigilante de los temas que son de interés para el colectivo. 

"Estos no son tiempos para disfrazar opiniones, y los medios de comunicación están en su derecho de fijar posición sobre las opciones electorales que se presentan; lo importante es que esté en el espacio que se define como editorial, y no camuflado en las notas informativas", aconsejó Carlos Maranhao, director editorial de la revista Veja de Brasil. 

"En Brasil ejercemos a plenitud el derecho a la libertad de expresión que nos otorga la Constitución nacional, pero sabemos que en otras partes del continente la situación está muy comprometida, como en Venezuela, donde no les ha quedado más opción que alertar del peligro que corren las libertades de la democracia en el régimen actual", afirmó. 

Tipo de contenido: 

Lo que se dijo en Twitter en el Segundo mes de campaña (Agosto de 2012)

 
Mediante el uso de software (iMente y Wordle), se procesaron todos los mensajes electorales  emitidos desde las cuentas de los dos candidatos y sus respectivas organizaciones políticas para “dibujar” las palabras, expresiones y modos más reiterados a través de la red social Twitter.
 

Tipo de contenido: 

"Quisiera que invitaran a la OEA a elecciones del 7-O"

 
El Nacional
30-08-2012
 
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, de visita en Chile para una reunión del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, expresó su deseo de que la organización sea observadora en las presidenciales del 7 de octubre en Venezuela. 
 
-¿Qué le parece que Unasur sea hasta ahora el único organismo internacional invitado a las elecciones del 7 de octubre en Venezuela? -Yo quisiera que Venezuela invitara a la OEA a observar las elecciones. Nosotros observamos la última elección presidencial y parlamentaria anterior a esa. 
 
-¿Cómo ha visto el desarrollo de la campaña venezolana? -Tan agitada como cualquier otra. Como todas las campañas presidenciales, generalmente el Gobierno tiene una actividad importante. Esta idea de que los gobiernos no deben participar es un principio, generalmente, no demasiado respetado, y en este caso tampoco. 
 
Insulza también abordó el polémico asunto del asilo concedido a Julian Assange, creador de WikiLeaks, que se mantiene refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio. 
 
Sobre la decisión del jefe del Estado de Ecuador de dar por superado el incidente diplomático con el Reino Unido, dijo que el Presidente Rafael Correa valoró positivamente el proceso que se ha llevado adelante. "Ha hecho una aporte a Ecuador, recibió el apoyo de toda la comunidad internacional". 

Tipo de contenido: 

Páginas

Subscribe to Front page feed