"Medios deben mostrarse firmes y vigilantes en las elecciones del 7-O"

El Nacional
17 de septiembre de 2012
 
Editores y periodistas de Francia, Colombia, España, México, Brasil y Estados Unidos se reunieron en Bogotá para analizar la relación entre los medios de comunicación y las instancias de poder
 
KAREM RACINES ARÉVALO. BOGOTÁ
Periodistas y editores de reconocida trayectoria en los continentes americano y europeo se reunieron esta semana en Bogotá para hablar sobre la relación que existe entre los medios de comunicación y las instancias de poder. La reflexión fue oportuna para analizar el papel de la prensa independiente de Venezuela en el proceso electoral del 7 de octubre. 

La cita fue en la celebración del XXX aniversario de la revista Semana. Miguel Henrique Otero, presidente editor de ElNacional, estuvo presente. 

Javier Moreno, director de El País de España, considera que en las elecciones presidenciales en Venezuela la prensa tiene que mostrarse muy firme y vigilante de que se respeten las reglas de la máxima expresión de libertad que puede darse en un país. Recomienda que se dediquen todos los esfuerzos, para que el elector conozca los vicios, las trampas, los riesgos, las mentiras y las estrategias deshonestas que pueden empañar la elección. "Esa es la función que tiene que cumplir la prensa, en Venezuela y en cualquier parte del mundo", dijo. 

Moreno aseguró: "No conozco ningún país democrático sin prensa libre. Está claro que en Venezuela no se cumplen de forma transparente las reglas de la democracia, y en esas condiciones es muy difícil hacer periodismo. Lo normal es que los medios ofrezcan información equilibrada, pero en un régimen como el chavista el ejercicio de esas libertades convierte a los independientes en oposición". 

El director del diario El Tiempo de Colombia, Roberto Pombo, fue contundente en su declaración sobre la situación que encara la prensa venezolana en los próximos comicios presidenciales: "La amenaza que tienen que afrontar los medios de comunicación y los ciudadanos venezolanos, en general, es la que nos refiere la experiencia histórica de un gobierno que maneja de forma visible la concentración de todos los poderes públicos e intenta, de forma descarada, limitar la acción de la prensa". 

Reconoce que los medios independientes se han mantenido vigilantes de la gestión mediante un gran esfuerzo, y a eso atribuye la animadversión que siente el presidente Chávez contra la prensa no oficialista. 

"Creo que hay muy pocas posibilidades de que el presidente Chávez desconozca los resultados, en caso de que pierda, porque existe una fuerte presión mundial; es absurdo en estos tiempos pensar en una resistencia de ese tipo, pero en lo que sí puede haber dudas es en la transparencia con que se lleve a cabo el proceso. 

En eso es que deben fijar sus ojos los periodistas, los ciudadanos y todo el mundo", destacó Pombo. 

Otro de los participantes en el foro fue Olivier Royant, director de la revista París Match de Francia, quien expuso su opinión sobre el papel de la prensa en Venezuela en este momento político. "Sé que los medios venezolanos se dividen entre los que hacen oposición y los oficialistas. También sé que los independientes afrontan un tipo clásico de represión, pero a pesar de ello, pienso que está en sus manos cambiar su propio destino. En Francia la sociedad no permite que los medios abusen de la cobertura de la información. Por eso pienso que la ciudadanía cumple una misión muy importante. 

Si quieren que algo sea publicado o cubierto de alguna manera, reclámenlo". 

Ignacio Rodríguez, director de la revista MX de México, fue contundente en su apreciación sobre la actuación de los medios venezolanos. "Pienso que en Venezuela se da en este momento el extremo de la polarización. Tanto los medios de comunicación independientes como los oficialistas incurren en excesos que ningún ejercicio de la prensa democrática debería permitirse. 

Entiendo la acción controladora de Chávez, pero también me parece que la prensa no puede convertirse en un actor político. En este proceso electoral deben apostar por hacer un ejercicio periodístico, a pesar de lo difícil que debe ser la responsabilidad de informar en circunstancias de desventaja". 

Relación compleja. "La relación entre el poder y los medios es siempre compleja. No hay gobierno que se sienta cómodo, si la prensa está cumpliendo con su deber", fue una de las consideraciones de Rodrigo Pardo, director de Noticias RCN Radio­Colombia. 

En relación con el caso venezolano, Pardo advirtió que la intención del Gobierno de "meter a los medios en cintura", a través de mecanismos de presión, evidencia que se trata de un sistema político que ha dejado de constituirse como una democracia plena. 

Los especialistas coincidieron en que esos conflictos, que son comunes en todas partes del mundo, se saldan en el terreno de la opinión pública: los poderes ocupándose de sus asuntos, y la prensa cumpliendo con su papel contralor y vigilante de los temas que son de interés para el colectivo. 

"Estos no son tiempos para disfrazar opiniones, y los medios de comunicación están en su derecho de fijar posición sobre las opciones electorales que se presentan; lo importante es que esté en el espacio que se define como editorial, y no camuflado en las notas informativas", aconsejó Carlos Maranhao, director editorial de la revista Veja de Brasil. 

"En Brasil ejercemos a plenitud el derecho a la libertad de expresión que nos otorga la Constitución nacional, pero sabemos que en otras partes del continente la situación está muy comprometida, como en Venezuela, donde no les ha quedado más opción que alertar del peligro que corren las libertades de la democracia en el régimen actual", afirmó. 

Tipo de contenido: